viernes, 6 de marzo de 2009
El capillismo. Los "mandos medios" de la iglesia.
Hace tiempo quería comentar mi experiencia con este fenómeno eclesial que funciona al margen de la institución visible, pero que tiene tanto o más peso que la misma: El capillismo, que son en cierta forma los mandos medios de la iglesia.
Todas las parroquias lo viven, y es claramente identificable, suelen ser los "pierdete-una" de la parroquia, los que hacen todo y generalmente viven con una cara de aproblemados por los grandes sacrificios que hacen por la iglesia, pero cuando alguien desconocido se ofrece para entrar en el círculo a ayudar se convierten en una orden hermética con más iniciaciones que la masonería. En mi experiencia personal suelen ser personas mayores, pero no puedo asegurar que sea en todos los casos.
Los mandos medios, que hicieron que nuestro pueblo se habituara a aguantar las irregularidades e ineficiencias de los sistemas, funcionan en la iglesia en estos capillistas que, por acapararlo todo y actuar como si tuvieran más derecho de estar ahi que cualquier otro, funcionan como unos verdaderos espanta-fieles. Es que fuera de que son un círculo cerrado que habla de realidades inimaginables para el feligrés común, siempre tienes que preguntarles a ellos de todo, pero nunca saben nada. Cuando hay algo que hacer, un cargo que llenar, se lo reparten entre ellos. Le temen a la juventud, le temen a la innovación y le temen al conocimiento. Quieren que participes, pero no mucho. Quieren que te integres, pero no muy adentro. Quieren que conozcas a Dios, pero no más que ellos. Conservan esa imagen de la iglesia que desde el vaticano han tratado muchas veces de eliminar: esa iglesia distante, de gente puritana, conocedores de la ley... los fariseos del catolicismo.
Pero cuando el fenómeno llega a su punto máximo es cuando a la parroquia le toca un sacerdote que cual "patrón de fundo" le pide a sus capataces que le ayuden a mantener las cosas bajo control. Entonces el capillismo alcanza su máximo poder, y la feligresía su mínima expresión.
Cuando quieres informarte, te encuentras con estos horripilantes seres, que son, lamentablemente, el rostro visible de la iglesia. Comprendo la efervecencia evangélica cuando le miro la cara a esta gente, si no tuviera el conocimiento que tengo, seguro sería evangélica también.
Pero, hay esperanza: Esa no es la doctrina de la iglesia. El magisterio no contempla ni patrones de fundo ni mandos medios, esa es una maña de nuestro pueblo. De hecho, la iglesia comprende que su misión es llevar el evangelio a toda la gente, y aunque es bastante imperfecta la política aun, el Vaticano II es claro en cuanto a qué lugar le corresponde a cada miembro de la iglasia, y eso nos incluye a todos, especialmente a los no-capillistas.
Si vas a una capilla y te encuentras con ellos, dale una segunda oportunidad a la iglesia católica, ve a otra parroquia o Únete a otro movimiento.
Buscando trabajo en un país católico.
No faltará el que diga "Yo los respeto, soy casado".
Un empresario católico debiera tener conciencia de que el padre o la madre que trabaja está ausente en su núcleo familiar cuando está en sus instalaciones. Conciente de que minan el matrimonio los extensos horarios y los turnos rotativos, sólo por mencionar algunos. ¿Por qué se escandalizan con el alto porcentaje de infidelidad si claramente la compañera o compañero de trabajo conoce y comparte mucho más tiempo con la persona que su propio cónyuge? Si ambos tenemos que trabajar (lo que resulta en la mayoría de los casos, porque con un sueldo no alcanza) ¿A qué hora nos vemos?... ¿A qué hora estaremos con nuestros hijos? ¿Cómo nos escandalizamos de una sociedad consumista si los padres no tienen otra forma de compensar a sus hijos por no estar y sentir que las ausencias valen la pena, que comprar y consumir? Me encontré a mí misma en la humillante situación de decirle a mi hijo "voy a trabajar pero va a ser mejor porque... (lo pienso porque no es fácil explicarle esto a un niño) vamos a poder comprar más cosas." La verdad es que necesito trabajo porque no alcanza con lo que gana mi marido, pero como el niño no va a entender eso y necesitas que lo acepte de buena forma, así que le das algo que pueda estimularlo y que sea visible y tangible para sus sieteañeras manitos.
Buscar en este país un trabajo que me permita ser mamá y esposa es una verdadera utopía. Y encima no falta el patudo que te dice que eres floja y que no saldrás adelante cuando le enrostras que su horario de mall no te permitirá ver a tu hijo... claro, no saldré adelante pero no por floja sino por no dejarme explotar y tener como prioridad la familia. Eso sería lo ideal, pero me moriría de hambre, y eso que hablo ingles y sé computación.
En fin, me encuentro ante la pregunta que tan polémicamente se hizo el padre Hurtado (y que le vale la santidad) ¿Es Chile un país católico?
Me temo que la respuesta sigue siendo no.
(Y ojo que los catequistas no son pagados en este país, así que la iglesia también está agarrando las mañas)
lunes, 2 de febrero de 2009
anticoncepción vs providencia 2.
"Respetar la naturaleza y la finalidad del acto matrimonial 11. Estos actos, con los cuales los esposos se unen en casta intimidad, y a través de los cuales se transmite la vida humana, son, como ha recordado el Concilio, "honestos y dignos" , y no cesan de ser legítimos si, por causas independientes de la voluntad de los cónyuges, se prevén infecundos, porque continúan ordenados a expresar y consolidar su unión. De hecho, como atestigua la experiencia, no se sigue una nueva vida de cada uno de los actos conyugales. Dios ha dispuesto con sabiduría leyes y ritmos naturales de fecundidad que por sí mismos distancian los nacimientos. La Iglesia, sin embargo, al exigir que los hombres observen las normas de la ley natural interpretada por su constante doctrina, enseña que cualquier acto matrimonial (quilibet matrimonii usus) debe quedar abierto a la transmisión de la vida. Inseparables los dos aspectos: Unión y procreación 12. Esta doctrina, muchas veces expuesta por el Magisterio, está fundada sobre la inseparable conexión que Dios ha querido y que el hombre no puede romper por propia iniciativa, entre los dos significados del acto conyugal: el significado unitivo y el significado procreador. Efectivamente, el acto conyugal, por su íntima estructura, mientras une profundamente a los esposos, los hace aptos para la generación de nuevas vidas, según las leyes inscritas en el ser mismo del hombre y de la mujer. Salvaguardando ambos aspectos esenciales, unitivo y procreador, el acto conyugal conserva íntegro el sentido de amor mutuo y verdadero y su ordenación a la altísima vocación del hombre a la paternidad. Nos pensamos que los hombres, en particular los de nuestro tiempo, se encuentran en grado de comprender el carácter profundamente razonable y humano de este principio fundamental. "
Este texto parece remitir al plan divino (en efecto el párrafo siguiente de la escíclica se refiere a ello) y a la providencia. Esa idea está reforzada con una visión fenomenológica de la sexualidad, en cuanto a que "Dios ha dispuesto con sabiduría leyes y ritmos naturales de fecundidad que por sí mismos distancian los nacimientos. " desde esta perspectiva de análisis, nada hay con respecto a las mujeres con ciclos menstruales irregulares, a las que tendríamos que considerar como "destinadas por el plan divino" a tener muchos hijos o a la continencia. Sin contar con que eso sería ser selectivo en la fenomenología del plan divino, tomando aquello que sirve a los fines de la doctrina y dejando de lado aquello que no, como el hecho de que las mentes brillantes de los médicos (al menos creaturas de Dios) hayan logrado resolver el problema que significa la natalidad para algunos matrimonios de menos recursos; y el hecho de que la sexualidad humana no sólo sirve a la reproducción y al amor, como es confirmado por la experiencia (Y con esto no me refiero a los abusos como la promiscuidad, sino por ejemplo al hecho de que es parte comprobada del desarrollo durante la pubertad la masturbación, como forma de autodescubrimiento y desarrollo de la identidad sexual).
Asímismo, se refiere a la transmisión de la vida, reducida al mero hecho biológico, cuando es la Iglesia misma la que ha defendido en otros casos que la vida no se puede reducir sólo a las funciones vitales. En efecto, hay matrimonios que no son capaces de darle una calidad mínima de vida a sus hijos por falta de oportunidades socioeconómicas adecuadas.
¿Es acaso, para la Iglasia, la vida el mero hecho de respirar y tener función cerebral? ¿Es posible eso considerando que Jesús, luz, verdad y vida, difícilmente tendrá función cerebral a la derecha del padre?
La respuesta obtenida de algunos sacerdotes con los que conversé el tema fue: "Hay que confiar en la providencia". He aquí el tema de la providencia, como una especie de salvavidas, afirmada en el texto de Mt 6, 25-34
"26 Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos?"
"28 ¿Y por qué se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer"
Pero si analizamos mejor este texto, no podríamos suponer que la providencia nos dará todo lo que necesitamos de por sí, pues sabemos que hay gente en el planeta que muere de hambre y sería una estupidez propia de una persona miserable contestar que "no tienen suficiente fe". Igualmente, este texto no es el llamado a andar desnudos o no trabajar la tierra, pues de todas formas alguien tendrá que cosechar aun cuando no siembre y alguien tendrá que tejer aun cuando no sean los dicípulos. La clave de este texto está en el afán. Es lo que ahora nosotros reducimos en la frase "hay que trabajar para vivir y no vivir para trabajar", que orienta hacia una vida sencilla, en que el trabajo cubra las necesidades diarias pero no a costa de la vida misma. En efecto, la experiencia nos dice que aunque tengamos fe, pasamos necesidades, y Dios no está para salvarnos de las necesidades sino en ellas, como explica asertivamente el profesor A. Bentué en "En qué creen los que creen".
Siempre podríamos decir "bueno, entonces que vengan todos los niños que tengan que venir, pues si tienen que morir de hambre, Dios igual estará con ellos (y con nosotros viéndolos morir)" o "bueno, entonces los padres demostrarán su amor viviendo una vida miserable por alimentar a sus veinte hijos", claro, pero no sé si ese será el criterio de "vida", "misericordia" y "perfección humana" al que la Iglasia aspira. Si es ese, me sumaré al personaje llamado "el anticristo 2007" tan famoso en youtube.
anticoncepción vs providencia.
El primer argumento refutado enla encíclica es la explosión demográfica, a la que califica como falsa. Tal vez esta idea era aceptable para 1968, fecha de la encíclica, ya no era tan aceptable para 1996. En base a esto los gobiernos han decidido abordar el tema con políticas de anticoncepción que según las proyecciones darán resultados hacia el 2050 con la estabilización de la población.


Pero más allá de las razones políticas, a mi modo de ver, la anticoncepción es necesaria para la vida conyugal en estos tiempos. Vida conyugal que, honestamente, los obispos que apoyan esta encíclica, desconocen. No es la idea culpar a "los tiempos" de mi manera de ver las cosas, así que tomaré precisamente los dos argumentos esenciales de la encíclica como punto de partida a esta reflexión.
domingo, 1 de febrero de 2009
Biblia 2
La mayorá de las veces se interpreta la Inspiración de los hagiógrafos como una especie de "escritura automática" como si el espíritu de Dios poseyera el cuerpo y escribiera con su mano ante la inconsciencia del personaje. Eso es espiritismo. La inspiración debe ser comprendida más como un intento franco de describir las realidades divinas por el espíritu humano. Desde esa franqueza, desde la contemplación de lo divino el hombre intenta en un lenguaje figurativo (análogo, como bien explica Tomás) describir esa realidad que no logra dimensionar. El espíritu de Dios está en ellos, pero no como un fantasma o una posesión diabólica =D sino en su única esencia, el amor (deus caritas est). Esos hombres, llenos del amor de Dios, hablan de él, reflejando su íntima realidad en un lenguaje humano y desde su única realidad humana.
Por eso la forma y el fondo no siempre son tan compatibles. Por ejemplo, es difícil entender como un dios que es amor (en el hebreo gratuidad, fidelidad, misericordia) mata a unos niños que se burlan del profeta Eliseo sin compasón alguna... En este caso la forma, depende del escritor y lo que éste quiso reflejar en el texto (por ejemplo la dignidad del profeta, o el hecho de que Dios puede ser "fuego consumidor") lo que constituiría el fondo real del texto. Para nosotros, desde la modernidad, alterar una historia es un delito a la información, pero en aquellos tiempos, el criterio histórico como lo conocemos ahora no estaba presente. Para ellos lo importante era el sentido que se quería transmitir al pueblo, pues la escritura era para conservar la tradición, no la información.
Ese solo detalle altera completamente la percepción que tenemos de la escritura, que tendemos a leer como si fuera una compilación de biografías exactas. Cuando en realidad es más del tipo de biografías que escribiría Isabel Allende, "realismo mágico" le llaman.
sábado, 17 de enero de 2009
La Biblia
Sí, cuál. Actualmente existen múltiples traducciones de
Año | Lugar de publicación | Obra | Autor |
1280 | Biblia Alfonsina | ||
1430 | Mosé Arragel, patrocinada por Don Luis de Guzmán, Maestre de | ||
1420 | Antiguo Testamento del rabino Salomón | ||
1420 | Antiguo Testamento de traductor anónimo | ||
1543 | Nuevo Testamento | ||
1553 | Ferrara, Italia | Traducción del Antiguo Testamento al castellano | |
1556 | "Venecia" (Ginebra) | Nuevo Testamento | |
1569 | |||
1602 | Amsterdam, Holanda | Biblia versiónReina-Valera, conocida como"Biblia del Cántaro" | Revisión (en realidad diferente ordenación de los libros y algunas de sus notas originales fueron reemplazadas por notas tomadas de la biblia calvinista francesa) de la "Biblia del Oso", de Casiodoro de Reina para adaptarla a la ortodoxia de la teocracia ginebrina, porCipriano de Valera. |
1793 | Biblia del padre Felipe Scío de San Miguel | ||
1893 | Versión Moderna | Enrique B. Pratt, misionero presbiteriano enColombia y México. | |
1825 | Biblia de José Petisco y Félix Torres Amat | ||
1916 | Nuevo Testamento, versión hispanoamericana | ||
1944 | Biblia Nácar-Colunga | Publicada por | |
1947 | Biblia Bóver-Cantera | Es una edición crítica directamente de los originales. | |
1984 | Nuevo Testamento | Traducido del griego por monseñor Juan Straubinger | |
1963 | Brooklyn, Nueva York, EE.UU. | Nuevo Testamento,Traducción del Nuevo Mundo | Traducción del inglés por |
1966, traducido al castellano en 1967 | Biblia de Jerusalén | ||
2001 | Adaptada por un equipo de expertos mexicanos, colombianos y argentinos dirigido por Santiago García por encargo de | ||
1968 | Biblia de Editorial Labor | ||
1972 | Biblia Latinoamericana, edición pastoral para Latinoamérica | Traducida por un equipo dirigido por monseñor Ramón Ricciardi y Bernardo Hurault | |
1979 | Sagrada Biblia, | Elaborada por los eruditos católicos más destacados de su tiempo a cargo de F. Cantera y M. Iglesias. | |
1975 | Publicada bajo la dirección de Serafín de Ausejo para la citada editorial. | ||
1976 | Nueva Biblia Española | Equipo bajo la dirección de Luis Alonso Shöckel y Juan Mateos. | |
1978 | Biblia Interconfesional (Nuevo Testamento) | Trabajo conjunto de las Sociedades Bíblicas Unidas, | |
1979 (existe una revisión del año 1994) | Dios Habla Hoy(DHH) o Versión Popular. | Traducción realizada por las Sociedades Bíblicas Unidas con la colaboración de eruditos católicos. | |
1979 | |||
1980 | Argentina | Biblia el libro del pueblo de Dios | Publicada bajo la dirección de Armando Levoratti y A.B. Trusso. |
1983 | Nuevo Testamento de | ||
1986 | Biblia de las Américas (BLA) | Publicada por la Fundación Lockman. | |
1987 | Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (TNM) | Watchtower Bible And Tract Society of New York, Inc. | |
1989 | Biblia | Versión revisada por un equipo de traductores dirigido por Evaristo Martín Nieto. | |
1992 | Biblia Casa de la Biblia | Revisión hecha por un equipo dirigido por Santiago Guijarro y Miguel Salvador. | |
1992 | Traducción literal del griego de La Sagrada Biblia | Guillermo Jünemann | |
1993 | Versión realizada por un equipo de traductores dirigido por Alonso Schökel. | ||
1994 | Nuevo Testamento versión Recobro | Versión de Living Stream Ministry. La versión recobro sigue, por lo general, el texto griego de Nestle-Aland según consta en Novum Testamentum Graece (26a edición). | |
1999 | Equipo compuesto de biblistas de más de 10 países hispanohablantes. Editor: Luciano Jaramillo, biblista colombiano | ||
2000 | Nuevo Testamento traducción de Pedro Ortiz | P. Pedro Ortiz, sacerdote católico colombiano | |
2000 | Nuevo Testamento, | Traducción realizada por el Centro Mundial de Traducción de la Biblia. | |
2001 (sólo el Nuevo Testamento) | Biblia Textual de | Corrección de la versión Reina-Valera, valiéndose de la Base Textual de la que hoy se dispone, para lograr acercarse a larestauración del texto original. | |
2003 | Biblia traducción en lenguaje actual (TLA) | Sociedades Bíblicas Unidas. | |
2005 | Centro Mundial de Traducción de | ||
2004 | Navarra, España | Sagrada Biblia. | Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (EUNSA) |
2007 | Shelbyville, TN, EE.UU. | Santa Biblia Valera 1602 Purificada | Publicada por Sembrador de la Semilla Incorruptible. |
fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Biblia
Es un problema determinar cuál de ellas es la más exacta, pero podemos ayudarnos consultando material paralelo sobre paleontología o historia. También existen programas que tienen las escrituras en idiomas originales, para los más eruditos.
Volviendo al tema, la validez de
El valor de